La Fundación Grupo Puntacana (FGPC) afianza su liderazgo en el este de República Dominicana mediante la operación y el desarrollo de tres centros de salud que, bajo un modelo de alianza público-privada, amplían el acceso a servicios especializados y a la formación de talento médico en la región de Verón-Punta Cana. Estos proyectos, estructurados por convenios interinstitucionales, establecen lineamientos administrativos y operativos claros que facilitan la coordinación entre la Fundación y las instituciones gubernamentales, y permiten entregar servicios eficientes a pacientes y familias con mayores necesidades en la zona.
La calidad asistencial descansa en una gestión gerencial eficaz, en iniciativas de agilidad y en un manejo de proyectos que supervisa la dirección de FGPC. Además, cada centro cuenta con personal altamente formado y programas de capacitación que se sustentan en alianzas nacionales e internacionales, lo que asegura la actualización constante de prácticas y estándares clínicos.
Patricia Izquierdo Sanlley, especialista en comunicaciones, eventos y experiencia del cliente, y coordinadora Senior de Relaciones Públicas de Grupo Puntacana, detalla el funcionamiento y
la visión estratégica de los centros. «La piedra angular para mantener una relación sólida y sostenible con las instituciones gubernamentales que nos apoyan es un acuerdo interinstitucional claro y vinculante», afirma. Según la coordinadora, ese marco contractual facilita la comunicación entre las partes y fija procedimientos administrativos que optimizan la entrega de servicios a la población más necesitada.
Atención integral y formación profesional
El Centro de Atención Pediátrica Oscar de la Renta, inaugurado en 2017 en Verón, constituye el pilar de la atención infantil de la Fundación. Concebido para atender gratuitamente a más de 15,000 niños de comunidades vulnerables, combina atención primaria con servicios de segundo nivel —consultas especializadas, emergencias y laboratorio— en áreas como pediatría general, cardiología, endocrinología, psicología y nutrición. Su capacidad diaria, de entre 50 y 60 niños, se apoya en programas nutricionales desarrollados en colaboración con UNICEF y Sanar una Nación, que incluyen detección temprana de desnutrición y entrega de alimentos terapéuticos.
Para medir el impacto social, la Fundación emplea indicadores concretos: porcentaje de niños con peso y talla adecuados tras el seguimiento, prevalencia de anemia y otras deficiencias micronutricionales, incremento en la participación comunitaria en programas preventivos y número de consultas pediátricas anuales. Esos parámetros permiten ajustar protocolos y priorizar intervenciones que mejoren la salud infantil en la región.
El Centro de Lucha Contra la Ceguera Dr. Zato, inaugurado en 2019, se orienta a prevenir y tratar la pérdida de visión por causas tratables, como cataratas, glaucoma y retinopatías diabéticas. El servicio integra tecnología avanzada —evaluaciones visuales, tratamientos con láser e intervenciones quirúrgicas— y realiza operativos comunitarios para acercar la atención a poblaciones de difícil acceso. Para difundir educación en salud visual y promover la prevención, FGPC utiliza la iniciativa “El Médico en tu Hogar” mediante la radio local, con útiles contenidos sobre detección temprana y manejo de factores de riesgo. La administración procura reducir costos diagnósticos y terapéuticos para que los residentes de Bávaro-Verón-Punta Cana no tengan que salir de la zona para recibir atención visual de alto estándar.
El Centro de la Diversidad Infantil Puntacana (CEDI), fundado en 2020, es el primero especializado en neurodesarrollo en la región este. Atiende a pacientes desde recién nacidos hasta los 17 años que presentan condiciones del neurodesarrollo, entre ellas autismo, discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, parálisis cerebral y síndromes de origen genético. Su enfoque es multidisciplinario y sitúa a la familia en el centro del proceso terapéutico. Para facilitar la aplicación de estrategias en el hogar, el CEDI dispone de cámaras de Gesell que permiten a los padres observar las intervenciones y replicarlas en su entorno cotidiano. «Tenemos un enfoque centrado en el abordaje con las familias, y facilitamos herramientas y estrategias para replicar a largo plazo en sus hogares», señala Izquierdo Sanlley al explicar cómo se garantiza la continuidad fuera de la terapia clínica.
Los tres centros funcionan también como espacios de formación. Tanto el Pediátrico Oscar de la Renta como el Dr. Zato y el CEDI participan en el programa de pasantía médica coordinado por el Servicio Nacional de Salud. Los pasantes se insertan en programas de detección de desnutrición, farmacología, manejo de emergencias complejas y vacunación, y hacen frente a situaciones clínicas que fortalecen
su preparación para futuras residencias. La interacción con estudiantes internacionales enriquece el intercambio docente y aporta perspectivas sobre distintos sistemas de salud.

Proyección, alianzas y retos para el turismo de salud
Las alianzas internacionales con instituciones como Akron Children’s Hospital (ACH), el Virginia College of Osteopathic Medicine (VCOM) y universidades locales resultan esenciales para la estandarización de protocolos y la capacitación continua. Patricia Izquierdo Sanlley destacó que esas colaboraciones facilitan la transferencia de conocimientos y la implantación de buenas prácticas, lo que genera mayor confianza en pacientes locales y extranjeros y fortalece el posicionamiento de la región en turismo de salud.
En el corto plazo, Grupo Puntacana proyecta robustecer la infraestructura existente, incorporar tecnologías diagnósticas y ampliar la oferta de servicios médicos para atender con mayor agilidad la demanda de una región en crecimiento. A mediano plazo, la Fundación aspira a un modelo de salud integral que combine atención especializada con programas preventivos y nuevas alianzas estratégicas, de modo que la respuesta no se limite a emergencias sino que contribuya al bienestar sostenido de la población y de los visitantes.
Ante la consolidación de Punta Cana como polo de salud, la Fundación admite la necesidad de marcos normativos más claros que respalden el turismo médico y faciliten la homologación de protocolos. También advierte sobre la urgencia de invertir en vías de acceso, transporte interno y conectividad con el resto del país para asegurar una experiencia integral de pacientes y acompañantes. El fortalecimiento del capital humano y la continuidad de alianzas internacionales figuran como condiciones indispensables para sortear estos retos.
Con una combinación de infraestructura hospitalaria, conectividad aérea directa y reputación turística, la FGPC aspira a atraer pacientes que demandan tratamientos especializados en un entorno seguro y confiable. La intención es diversificar la oferta del destino y construir
un ecosistema donde la salud de alta calidad potencie la competitividad regional en el Caribe.


CENTRO DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA OSCAR DE LA RENTA
Inaugurado: 2017
Ubicación: Verón, provincia La Altagracia
Población objetivo: niños de 0 a 15 años; gratuidad para la mayoría de servicios (más de 15,000 beneficiarios).
Capacidad: 50–60 niños por día.
Servicios clave: medicina ambulatoria y preventiva, consultas especializadas, emergencia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, odontología, farmacia, ambulancia, programas nutricionales.
Función formativa: centro de pasantías y capacitación para personal médico y estudiantes.
Indicadores de impacto: peso y talla, prevalencia de anemia, cobertura de vacunación, número de consultas anuales.

CENTRO DE LUCHA CONTRA LA CEGUERA DR. ZATO
Inaugurado: Inaugurado: 2019
Ubicación: Verón
Objetivo: prevenir, diagnosticar y tratar ceguera por causas tratables (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética).
Servicios clave: consultas oftalmológicas, optometría, evaluaciones visuales, tratamientos con láser, intervenciones quirúrgicas y operativos comunitarios.
Acceso: atención de alto estándar y costos reducidos para la comunidad local.
Formación: cursos de iniciación a la oftalmología y actividades docentes con universidades y sociedades científicas.

CENTRO DE LA DIVERSIDAD INFANTIL PUNTACANA (CEDI)
Inaugurado: 2020
Ubicación: Verón
Población objetivo: niños y adolescentes desde el nacimiento hasta 17 años.
Especialidad: evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo (autismo, discapacidad intelectual, TDAH, parálisis cerebral, síndrome de Down, entre otros).
Modelo: equipo multidisciplinario y enfoque centrado en la familia; herramientas de evaluación psicométrica y videoelectroencefalografía.
Recursos: cámaras de Gesell para formación y transferencia de estrategias a
las familias.
Alianzas: respaldo de ACH, VCOM, MSP, SNS y otras instituciones nacionales e internacionales.







