En La Romana–Bayahíbe, el turismo se disfruta y se protege gracias al trabajo conjunto de la Asociación de Hoteles La Romana–Bayahíbe (AHRB) y el Clúster Turístico La Romana–Bayahíbe (CTRB), en coordinación con entidades gubernamentales locales y nacionales y organizaciones aliadas. Los agentes turísticos de este polo han puesto en marcha iniciativas que garantizan un desarrollo equilibrado y la conservación del entorno natural.
Desde su creación hace más de 20 años, ambas entidades que agrupan a los hoteles de la zona y las empresas relacionadas con el desarrollo sostenible de este destino —compuesto por la ciudad de La Romana y el pueblo de Bayahíbe— se han propuesto implementar prácticas amigables con el medio ambiente, y alcanzar niveles de certificación ambientales y sociales que garanticen un destino más atractivo a los visitantes, pero, más allá, garantizar la preservación de sus recursos naturales.
En La Romana–Bayahíbe se aplica un modelo de turismo de triple impacto (económico, social y ambiental), cuyo enfoque ambiental persigue alinear a los hoteles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y proteger los recursos naturales que sostienen la actividad turística —playas, arrecifes, flora y fauna—; mejorar la calidad de vida de las comunidades locales mediante programas de educación y participación; colaborar en la restauración de corales y en la gestión del Santuario Marino Arrecifes del Sureste; y mantener la certificación Bandera Azul de las playas de La Romana, reconocimiento pionero que avala la calidad y sostenibilidad de sus costas.
El turismo responsable en La Romana–Bayahíbe se basa en las buenas prácticas de hoteles, excursiones y operadores para reducir el impacto ambiental y fomentar el bienestar local. La Asociación de Hoteles impulsa programas que incorporan medidas ecológicas en la gestión hotelera, coordina planes de apoyo a las comunidades vecinas y promueve el diálogo entre actores sociales, empresariales y gubernamentales. A lo largo de su historia, este destino ha liderado en el Caribe un modelo de gestión ambiental que abarca conservación marina, educación comunitaria, manejo integral de residuos, energía limpia y eficiencia de recursos, todo bajo el paraguas del turismo responsable.
Algunos programas desarrollados
Playa Bandera Azul marca un hito en Bayahíbe al coordinar acciones con el Instituto de Derecho Ambiental para obtener y mantener la certificación internacional. Gracias a este esfuerzo, las playas de Dominicus, Bayahíbe y varias áreas hoteleras afiliadas cumplen estrictos estándares de gestión ambiental, calidad de agua y seguridad, tras auditorías periódicas y campañas de limpieza costera que involucran a empleados y visitantes.
El apoyo a los viveros de coral nace de la alianza con la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR). La AHRB financia y promueve el proyecto, incorpora al personal hotelero en las labores de trasplante de corales y oferta excursiones sostenibles que incluyen visita a viveros y actividades de concienciación.
La educación ambiental alcanza a comunidades de Bayahíbe, Boca de Yuma y La Romana a través de charlas, talleres y jornadas en escuelas locales. Los temas relacionados con biodiversidad marina, gestión de residuos y conservación del Parque Nacional Cotubanamá han sensibilizado a cientos de estudiantes y vecinos, con resultados palpables en la protección de los ecosistemas.
El programa de manejo de residuos sólidos impulsa la separación, el reciclaje y la reducción de plásticos de un solo uso en hoteles miembros, en sincronía con las autoridades municipales. Estaciones de reciclaje instaladas en puntos clave, la campaña «Yo Reciclo en Bayahíbe» y la formación del personal en prácticas responsables han mejorado la limpieza de áreas públicas.
El monitoreo y la protección de especies marinas combinan registros de nidos de tortuga junto al Ministerio de Medio Ambiente y seguimiento de manatíes y otras especies en peligro. Se ofertan tours de avistamiento con protocolos claros para garantizar la salud de los animales y el respeto a su hábitat.
Las campañas de limpieza costera y submarina reúnen a Fundación Propagas, CEBSE, voluntarios, pescadores y centros de buceo en jornadas semestrales y fechas conmemorativas, como el Día Mundial de los Océanos. Cada edición retira toneladas de desechos de playas y fondos marinos, mejorando la calidad del entorno.
El Sello Verde de Turismo Sostenible promueve certificaciones como Travelife, EarthCheck y Bandera Azul entre los hoteles afiliados. El propósito es proyectar a Bayahíbe como destino líder en turismo responsable con baja huella ecológica, respaldo que refuerza su posicionamiento internacional.
El Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), activo desde 2012, creó un sistema de gestión para hoteles, restaurantes y comunidades. Con alianzas con recicladores y empresas de tratamiento, la recolección de plástico, vidrio, cartón y aceites usados ha aumentado, mientras la capacitación abarca a toda la cadena de valor turística.
Bayahíbe Verde, programa de buenas prácticas ambientales, define medidas para ahorro de energía, gestión del agua y optimización operativa. La sustitución de bombillas por LED y la implementación de sistemas de ahorro hídrico en hoteles, junto a la formación de los equipos, reducen la huella ecológica y los costos de operación.
La educación y la concienciación ambiental reúnen a comunidades, escuelas y personal turístico en talleres sobre cambio climático, reciclaje y cuidado del agua. Las campañas de limpieza de playas y fondos marinos se suman a la distribución de materiales educativos que refuerzan el compromiso colectivo.
El proyecto de monitoreo y conservación de tortugas marinas, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y ONG especializadas, abarca registro de nidos, protección de huevos y liberación de crías. En paralelo, guías locales reciben formación para garantizar respuestas adecuadas ante avistamientos.
La Romana–Bayahíbe es un ejemplo en el Caribe en cuanto al trabajo constante por un destino sostenible. Los integrantes de la asociación de hoteles y del clúster turístico tienen como punto focal impulsar soluciones ante retos como sobrepesca, degradación de los arrecifes de coral, gestión inadecuada de los residuos sólidos y aguas residuales, y cambio climático, manifestado en el aumento de la temperatura del mar y el blanqueamiento de corales. Todo esto de la mano de entidades gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen a la concientización e integración de la comunidad.
JAVIER NOGUERA
DIRECTOR INFOTUR DOMINICANO
@INFOTURDOM | @JAVIERNOGUERA66