Por Enrique E. De Marchena Kaluche

El año 2024 concluye posicionando de manera firme a la República Dominicana como principal destino de inversión y de visita en el Caribe y Centroamérica. Es el sexto país en renta per cápita de Latinoamérica y el Caribe cuando el PIB se mide en paridad de poder adquisitivo.

Ha sido un excelente año en el cual deberíamos superar la barrera de los 11 millones de visitantes por primera vez, al alcanzar cerca de 8.5 millones de visitantes por vía aérea y más de 2 millones de cruceristas.

Todo lo anterior ha permitido desarrollar un inventario de más de 400 hoteles y 84,000 habitaciones en nuestra media isla.

Al combinar la llegada de visitantes por vía aérea y por mar, podemos observar no solo una diversificación en la matriz de visitantes, sino también la capacidad de potenciar destinos que, por limitaciones en la oferta hotelera, no compiten en igualdad de condiciones con los destinos que concentran la mayoría del turismo. Es el caso de Puerto Plata, Samaná y Pedernales.

En estos tres destinos no existe una oferta suficiente de habitaciones hoteleras, pero cuentan con terminales de cruceros de primera calidad (en el caso de Puerto Plata y Pedernales). Además, los tres poseen atractivos turísticos que los destacan: playas extraordinarias en Samaná y Pedernales, así como excelentes playas y una amplia oferta de excursiones en Puerto Plata. Estos atributos han sido esenciales para su éxito como destinos de cruceros. Asimismo, disponen de una rica oferta histórica y cultural.

Otro fenómeno que se consolida este año en el país es la presencia de grandes marcas hoteleras estadounidenses (hoy globales), lideradas por Marriott y Hyatt, seguidas por Hilton, IHG y Wyndham, con próximos anuncios de St. Regis, Four Seasons, Rosewood y Ritz-Carlton.

Quedan atrás los años finales del siglo pasado, cuando el turismo en República Dominicana dependía casi exclusivamente de la operación de tours y agencias de viajes, además de vuelos chárter provenientes de Alemania, Canadá, Inglaterra e Italia, entre otros.

El país cerrará 2024 con más de 5,000 vuelos comerciales. De los 2,353,231 turistas (extranjeros y dominicanos no residentes) que habíamos recibido de Estados Unidos hasta octubre, más de 1,300,000 llegaron vía Nueva York. Esto, aunque predecible, demuestra las enormes oportunidades que aún tenemos por delante.

Canadá sigue posicionado como el segundo mercado emisor para República Dominicana, con más de 1 millón de turistas anuales. La próxima temporada de invierno debería ser particularmente positiva para el país, considerando que nuestro principal competidor en el mercado canadiense, Cuba, ha experimentado una significativa reducción en su turismo debido a su debilitada economía, entre otros factores.

El 2024 marcó tendencias claras en el sector, en especial en el posicionamiento de las franquicias hoteleras norteamericanas, con presencia global, en nuestro país. En un artículo de esta revista de enero de 2023, destacamos cómo los inversores españoles con hoteles en el país no solo apostaban por las grandes marcas norteamericanas para comercializar sus propiedades (separando propiedad y mercadeo), sino que, en algunos casos, también cedían su operación. Este cambio desmanteló el modelo de integración vertical que antes prevalecía.

La razón principal detrás de esta tendencia, vigente en la última década, es la transformación en los modelos de viaje y la preeminencia de Estados Unidos y Canadá como mercados emisores para República Dominicana, seguidos por los mercados latinoamericanos de Colombia, Argentina y Puerto Rico. En estos últimos, las marcas españolas carecen del alcance y éxito de las marcas norteamericanas. Hoy esta tendencia se ha consolidado.

En octubre pasado, Grupo Piñero y Hyatt Hotels Corporation firmaron un acuerdo para la creación de una alianza estratégica a largo plazo entre filiales de ambas compañías para gestionar los hoteles de la marca Bahía Príncipe bajo el modelo «asset-light». La empresa conjunta será participada al 50 % por ambos grupos y será propietaria de la marca Bahía Príncipe Hotels & Resorts. Se prevé que esta alianza estratégica incremente en un 30 % el portafolio de habitaciones «todo incluido» de Hyatt, al añadir más de 12,000 habitaciones en México, República Dominicana, Jamaica y España.

Previamente, en noviembre de 2022, Iberostar firmó un acuerdo estratégico con InterContinental Hotels Group (IHG) para comercializar hasta 70 hoteles (24,300 habitaciones) ubicados en primera línea de playa, que ahora se integrarán al sistema de IHG bajo la marca Iberostar Beachfront Resorts.

No cabe duda de que Marriott y Hilton han tenido un año vertiginoso en República Dominicana, al sumar hoteles e incluso habitaciones de uso mixto a su portafolio en el país.

Estas tendencias nos obligan a aspirar a más. El principal reto visible es la formación de personal ejecutivo y operativo para atender al turista, en especial al del mercado de lujo, quien espera que su experiencia en el país sea igual o incluso superior a la que ofrece la marca en otros destinos, sean de playa o urbanos.

¡Una sonrisa no basta, aunque siempre ayuda!