Al asumir la presidencia del Clúster Turístico de Santo Domingo (CTSD) para el período 2025–2027, Juan Manuel Martín de Oliva plantea una agenda clara y ambiciosa: posicionar a la ciudad como capital gastronómica del Caribe, concretar el Centro de Convenciones y reforzar la proyección de la Ciudad Colonial como destino histórico y cultural. Martín de Oliva parte de la premisa de que esos tres ejes, articulados con los ministerios de Turismo, Medioambiente, Cultura y los ayuntamientos, funcionan como palancas para atraer inversión y diversificar la oferta turística.
«Mi prioridad es posicionar a Santo Domingo como la capital gastronómica del Caribe», enfatiza, y añade que la acción debe traducirse en comités temáticos con representantes clave de cada segmento del sector. La estrategia no busca rupturas, sino continuidad: preservar lo que ya funciona, incorporar la experiencia de la gestión anterior y ejecutar una transición ordenada que convierta ideas en proyectos concretos.
En entrevista exclusiva con Bohío, Martín de Oliva explora cómo el nuevo liderazgo piensa convertir esas prioridades en acciones concretas: qué actores convocará, qué indicadores exigirá para medir resultados, y qué medidas propone para que la ciudad combine patrimonio, gastronomía y eventos en una oferta turística coherente y competitiva.


Ante la herencia institucional y los proyectos impulsados por Mónika Infante, ¿qué mecanismos de gobernanza propone para garantizar la continuidad y el seguimiento?
La gestión de Mónika Infante dejó un valioso legado de visión, innovación y articulación. Mi compromiso es darles continuidad a esos proyectos, reforzando lo que ya funciona y potenciando nuevas oportunidades. Contar con su experiencia dentro del equipo directivo será clave para asegurar una transición inteligente y respetuosa, que consolide al Clúster como un actor activo en el desarrollo turístico de la ciudad.
En relación con la Ciudad Colonial, ¿qué productos turísticos, rutas experienciales y políticas de conservación plantea impulsar para convertir el patrimonio en una oferta cultural de alto valor sin provocar desplazamiento del tejido social local?
Queremos proyectar la Ciudad Colonial como una experiencia cultural viva, que combine historia, gastronomía, arte y hospitalidad. Impulsaremos nuevos productos turísticos que conecten al visitante con lo auténtico de la ciudad; trabajaremos de la mano con guías, gestores culturales y empresarios locales, y fortaleceremos la presencia digital de este destino patrimonial con campañas innovadoras y experiencias inmersivas.
Frente a la necesidad de diversificar la oferta turística de Santo Domingo, ¿qué modelo de colaboración público-privada propone?
La colaboración público-privada será el núcleo de nuestra estrategia. Activaremos espacios de diálogo permanente entre los distintos actores del sector para identificar oportunidades y generar soluciones conjuntas. Apostaremos por nuevos nichos como el turismo médico, deportivo, de bienestar, gastronómico y de entretenimiento, fortaleciendo la cadena de valor con una oferta más diversa, coherente y competitiva.
Para elevar la competitividad de las mipymes turísticas, ¿qué instrumentos de apoyo planea activar?
Propondremos un programa de fortalecimiento para mipymes centrado en tres ejes: capacitación especializada, digitalización y acceso a financiamiento. También facilitaremos su inclusión en ferias, plataformas de promoción y redes de comercialización, para que puedan crecer de forma sostenible y generar más empleos y oportunidades en sus comunidades.

En materia de cooperación internacional, ¿con qué organismos multilaterales y clústeres urbanos busca concretar alianzas, qué tipo de asistencia técnica espera obtener y qué resultados aspira alcanzar?
Buscaremos alianzas con clústeres turísticos de ciudades con retos y fortalezas similares, así como con organismos multilaterales como ONU Turismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council, WTTC), entre otros. Estas alianzas pueden aportar cooperación técnica, buenas prácticas y respaldo institucional a nuestros proyectos, ampliando el alcance y la calidad de
nuestra gestión.
Al enarbolar la sostenibilidad como eje esencial del Clúster, ¿qué criterios ambientales, sociales y culturales exigirá en la evaluación de proyectos?
La sostenibilidad será un eje transversal en cada acción del Clúster. Evaluaremos el impacto ambiental, social y cultural
de cada proyecto, impulsaremos buenas prácticas en eficiencia energética, manejo de residuos y conservación patrimonial, y promoveremos un turismo que respete y beneficie tanto al visitante como a la comunidad anfitriona. Cuidar lo que somos es la única manera de asegurar lo que queremos ser.
¿Qué papel otorgará a la innovación y la digitalización en la estrategia de desarrollo turístico de la capital?
La innovación y la digitalización serán motores de nuestra gestión. Fomentaremos herramientas tecnológicas que mejoren la experiencia del visitante y la eficiencia operativa de las empresas, así como el uso de datos para una toma de decisiones más estratégica. Santo Domingo tiene todo el potencial para convertirse en un modelo de ciudad turística inteligente, y ya hemos damos pasos en el desarrollo de estudios y anteproyectos al respecto.
Para garantizar la inclusión de jóvenes y comunidades locales en el crecimiento del sector, ¿qué programas formativos, vías de empleo y esquemas de gobernanza comunitaria propone establecer para que los beneficios del turismo se distribuyan de forma sostenible?
Vamos a generar espacios para que los jóvenes se formen, participen y lideren en el desarrollo turístico. Ya estamos coordinando con universidades y con otras instituciones educativas y actores del sector para impulsar programas de capacitación, pasantías y mentorías. Además, promoveremos que las comunidades locales se beneficien directamente del turismo, mediante la generación de empleos, identidad y orgullo por su entorno.
¿Cómo aprovechará la quinta edición de SDQ MICE —programada del 10 al 12 de septiembre— para consolidar a Santo Domingo como destino líder en turismo de reuniones?
SDQ MICE es una plataforma clave para consolidar a Santo Domingo como hub regional de congresos, incentivos y eventos. Apoyaremos decididamente esta edición para asegurar la participación de nuevos actores y visibilizar la capacidad logística, hotelera, cultural y gastronómica de la ciudad. El turismo MICE dinamiza sectores clave y proyecta a Santo Domingo como un centro de negocios moderno y competitivo, lo cual fortalece toda la cadena de valor. El sector MICE ofrece una derrama ampliada y genera una demanda anticipada que otros segmentos no otorgan, al facilitar la planificación a largo plazo.
