La llegada de Sarah Hernández a la presidencia de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) es más que un simple relevo institucional: supone el inicio de un proyecto de reconstrucción profesional y organizativa que aspira a redefinir el papel del periodismo turístico en la agenda pública del país. Abogada y periodista, fundadora de un medio especializado, Hernández asume el mandato 2025–2027 con la ventaja de una legitimidad amplia y la ambición de traducir consenso en estructura, y estructura en resultados.
Su enfoque combina reconocimiento de avances y llamada a revisión. Sarah observa que el sector ha ganado en profesionalización y especialización; a la vez reclama una mirada más integral que supere la mera promoción y atienda la sostenibilidad, la inclusión social y la relación entre el sector y las comunidades. En su propio discurso aparece el compromiso colectivo como eje ético: «Este no es un triunfo personal, es una apuesta colectiva por el fortalecimiento de Adompretur». Con esa consigna propone un liderazgo que priorice el diálogo y la planificación estratégica.

La primera medida concreta de su gestión confirma el tono deliberativo: con apoyo de INFOTEP, Adompretur ya programó el Seminario-Taller «Repensar Adompretur – Horizontes de la prensa turística. Innovación y propósito en el periodismo turístico», concebido como punto de partida de una reflexión institucional destinada a redefinir misión, objetivos y líneas de acción. Sarah complementa esa iniciativa con la revisión estatutaria guiada por juristas y por la creación de una comisión técnica que incorporará la mirada de expresidentes; la intención es actualizar marcos normativos y dotar a la entidad de herramientas jurídicas y operativas acordes con la realidad digital y asociativa actual.
La agenda que propone articula tres vectores: reorganización interna mediante filiales revitalizadas, modernización mediante plataformas digitales y formación, y ampliación del alcance mediante alianzas estratégicas.
Tu propuesta incluye la reactivación de filiales. ¿Qué criterios utilizarás para priorizar filiales y qué recursos (humano, técnico y financiero) prevés asignar para que esas secciones operen con autonomía y alcance real?
La reactivación de las filiales es una prioridad. Tras visitas a varias provincias que nos permitieron identificar necesidades locales, reforzaremos la presencia y el impacto de Adompretur en todo el país. Priorizaremos filiales según el compromiso de sus miembros, la relevancia turística regional y la cantidad de profesionales del periodismo turístico. Asignaremos equipos que combinen experiencia local con apoyo desde la sede —con Raysa Feliz como directora regional— y garantizaremos un presupuesto operativo sostenible mediante alianzas públicas y privadas. Buscamos que cada filial opere con autonomía para organizar eventos de desarrollo y programas de formación continuada.
La presidencia de Sarah Hernández parte de un balance crítico del pasado y de una ambición práctica para el futuro. La combinación de un plan formativo nacional, la renovación estatutaria y una estrategia de filiales constituyen la primera fase de una apuesta mayor: transformar a Adompretur en una plataforma que eleve el rigor, la ética y la influencia del periodismo turístico dominicano.
La formación continua figura entre tus prioridades. ¿Qué tipos de diplomados, talleres o alianzas académicas propondrás y cómo se garantizará la accesibilidad a periodistas en provincias y en las filiales de Nueva York y Miami?
Ya tenemos una alianza importante con Infotep que es uno de nuestros mejores aliados. En enero de 2026, Dios mediante, iniciamos el primer Curso de Actualización en Periodismo Turístico, que se realizará de manera virtual, para que miembros de todo el país, así como de Miami y Nueva York, puedan participar. Este curso está siendo coordinado por la vicepresidenta de Adompretur, Millizen Uribe, destacadísima periodista, docente y escritora y, además, experta en periodismo digital.
¿Cómo planea Adompretur fomentar un diálogo más estrecho entre periodistas, autoridades del sector y comunidades locales para que las historias reflejen realidades más inclusivas?
Te cuento que uno de los temas que abrazamos desde que inició 2025 fue retomar la Cumbre de Prensa y Turismo, una iniciativa del destacado periodista Quiterio Cedeño, quien asume nuevamente el rol de director de este proyecto que entendemos necesario para sentar a empresarios hoteleros, representantes de micro, pequeñas y medianas empresas, el gobierno y otras autoridades, con el fin de tratar asuntos esenciales para que el crecimiento que exhibe el turismo en materia económica también se traduzca en desarrollo para las comunidades.
Adompretur tiene un papel en la narrativa turística del país como destino. ¿Qué estrategia impulsará tu gestión para combatir la desinformación y elevar el estándar de cobertura ética y técnica sobre temas sensibles como salud, seguridad y medioambiente?
¡Qué difícil me la pusiste! Creo que debemos enfocarnos en tres puntos importantes: formación, verificación y colaboración. Nuestra propuesta, que básicamente inicia con el capítulo de formación, prevé la capacitación continua con énfasis en el manejo de fuentes confiables, interpretación de datos y uso responsable del lenguaje en temas delicados. Pero, además, creo que es importante continuar fortaleciendo las relaciones del gremio con instituciones oficiales, académicas, especializadas y organismos internacionales, para garantizar que la información que difundamos cuente con respaldo técnico y científico, evitando la propagación de datos inexactos. Finalmente, promoveremos un código de buenas prácticas que refuerce el compromiso ético de nuestros miembros, y fomente la cobertura responsable y contextualizada de los hechos, siempre con el objetivo de aportar a la reputación del país como destino seguro, sostenible y hospitalario.
En varias ediciones, el Premio Nacional de Periodismo Turístico «Epifanio Lantigua» ha reconocido piezas que se caracterizan más por su valor descriptivo y promocional que por sus capas analíticas. Desde tu nuevo rol como presidenta, ¿cómo concilias la necesidad de visibilizar destinos con el deber de incentivar trabajos que problematizan y analizan críticamente el sector, y qué acciones concretas propondría Adompretur para que las bases del premio favorezcan también la investigación y el rigor periodístico?
Desde hace más de dos décadas, el Premio Nacional de Periodismo Turístico «Epifanio Lantigua» ha sido una plataforma valiosa para reconocer el talento periodístico, pero coincido en que el turismo no solo se cuenta desde la belleza de un paisaje o la promoción de un destino. El turismo es también un fenómeno económico, social, cultural y ambiental, por lo que requiere de miradas que lo analicen en toda su complejidad. Creo que es importante continuar valorando la narrativa que inspira y promueve el destino, pero también incentivar trabajos que profundicen, cuestionen y aporten datos y contexto. Para lograrlo, proponemos revisar las bases del premio para incluir criterios más claros sobre investigación, uso de fuentes, análisis crítico y aportes al entendimiento de los desafíos del sector. Además, planeamos realizar talleres y conversatorios con periodistas y jurados para fomentar el periodismo turístico de investigación, con enfoque en sostenibilidad, impacto social, innovación y buenas prácticas internacionales.
¿Cómo medirás la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la asociación?
Cuando actuamos apegados a lo que establecen los estatutos y cuando nos acostumbramos a rendir cuentas, y a ser fiscalizados, el resultado es la transparencia. Desde lo más simple, como levantar y firmar un acta de reunión donde consten las decisiones de la mayoría, hasta reportar el uso de 20 pesos para una botella de agua, es una forma de actuar con transparencia. Aunque entiendo que ser transparente depende más de la voluntad y los principios personales de quienes dirigen para hacer cumplir esas reglas.
En materia de relaciones institucionales, ¿qué vínculo inmediato buscarás con el Ministerio de Turismo, los clústeres turísticos y las cámaras empresariales para transformar propuestas periodísticas en políticas públicas o en proyectos concretos?
Con el Ministerio de Turismo, y los demás actores del sector, trataremos de estrechar más los lazos que ya existen, pero con base en una agenda común que esté relacionada con el desarrollo del turismo sostenible, para poner en valor el rol que juega la prensa en toda su diversidad, en la difusión de los temas relacionados con el sector turístico nacional.
Te has referido a la modernización de las plataformas digitales. ¿Puedes nombrar funciones nuevas o mejoras específicas que ise incorporarán a la web y las redes de Adompretur?
Ese es uno de los temas que tenemos en discusión, buscar la forma de tener en la red una nueva plataforma que responda a las necesidades de los cibernautas e incluya videos, interactividad, redes sociales, trabajos de investigación exclusivos, etc.
¿Qué mensaje concreto quieres enviar a los periodistas turísticos que trabajan en condiciones precarias o con recursos limitados y que ansían superarse?
¡Que sigan adelante! Que la pluma es un arma poderosa, capaz de derribar muros. No debemos permitir que las carencias apaguen nuestra voz. Es cierto que el periodismo no es una profesión para hacerse rico; sin embargo, nos da la riqueza de contar con los elementos esenciales para construir historias imperecederas. Esa es la verdadera riqueza.
Aunque es pronto para hablar de legados, ¿qué te gustaría dejar en Adompretur cuando concluyas tu labor como presidenta?
Dejarla como una entidad más fortalecida institucionalmente y con una visión clara de su rol en la sociedad, como una entidad especializada en periodismo turístico. Que se encamine a promover el desarrollo turístico sostenible e incluyente en armonía con el entorno social, ambiental y cultural, tal como establecen nuestros estatutos. Además de dejar un legado, quiero llevarme un aplauso. Un largo aplauso que se escuche en cada pisada cuando baje las escaleras que estoy subiendo en este momento. Bajar con la frente en alto y con la satisfacción de haber hecho las cosas de la manera correcta.
Por Adrian R. Morales
adrian_r_morales | ADRIAN.EDITOR@GMAIL.COM